Un Informe del Equipo de Macroeconomía y Mercados del inversionista líder en la estructuración, gestión y administración de empresas y proyectos en Colombia – Corficolombiana, destaca los principales efectos inflacionarios del Paro Nacional en Colombia. Desde la Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos' analizamos estos impactos económicos.
Efecto Inflacionario del Paro en Colombia
Análisis del Informe sobre el Efecto Inflacionario del Paro Nacional
El Informe ‘Efectos
inflacionarios del Paro’ de Corficolombiana señala
que “el Paro ha tenido un fuerte impacto en el abastecimiento de alimentos en
el territorio nacional, generando presiones alcistas sobre los precios y
advierte riesgos adicionales que llevarían a una inflación a niveles superiores
del rango meta de Banco
de la República.
El
documento expone que “aunque el paro actual es un evento similar al Paro
Camionero de 2016, su efecto sobre el desabastecimiento de alimentos a nivel
nacional ha sido más del doble en un tiempo más corto” y revisa al alza el
pronóstico de inflación para 2021 de 2,6% a 3,3%.
Paro Nacional, Efecto Inflacionario y Mercados
- Mercado de Deuda: el mercado estará atento a la publicación de varios indicadores macroeconómicos a nivel global. En el contexto local, por las manifestaciones sociales y el paro que afecta varias regiones se espera que continúe la volatilidad en el mercado de deuda.
- Mercado Cambiario: el tipo de cambio disminuyó la semana pasada y cerró en 3.685 pesos por dólar, en medio de un menor apetito por dólar en el mundo.
- Actividad Económica Local: la economía colombiana volvió a registrar un crecimiento positivo en 1T21, impulsada por una mejor dinámica de la demanda interna.
Perspectivas económicas de Colombia en el marco del Paro
Calificación y perspectivas crediticias internacionales
Aunque el
Producto Interno Bruto - PIB de Colombia para 2020 decreció en 6,8% con
respecto al año inmediatamente anterior, la calificadora J.P. Morgan reiteró su
proyección de
crecimiento económico para el país en 5,8%, pese a las restricciones de movilidad
y el estancamiento económico.
Perspectivas
económicas del Banco Mundial sobre el crecimiento de Colombia
En
general, la economía colombiana tiene un manejo fiscal y macroeconómico y
aunque ha reducido la pobreza y mantenido sus perspectivas de crecimiento,
nuestro País está en deuda frente a la mitigación de brechas sociales y de
competencias básicas de su población, ancladas a una baja diversificación de
sus exportaciones.
Esto, podría
poner en serios aprietos la economía colombiana y que hoy la ha llevado a tener
un endeudamiento global del 55.4% de su PIB total (US$154.968 millones de
dólares) y un decrecimiento de 6.8% del PIB Nacional para 2020, agravado por la
declaratoria de la pandemia del Covid-19.
Análisis del Efecto Inflacionario del Paro Nacional
La
Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos’
dialogó con tres expertos economistas sobre los efectos inflacionarios del Paro
Nacional, su incidencia sobre empresarios y sociedad civil y las acciones que
debería tomar el Banco de la República para mitigar el impacto sobre las
finanzas públicas colombianas.
Se presentarán
las visiones de Néstor Moreno Gutiérrez, profesional en Finanzas y Relaciones
Internacionales, especialista en Finanzas y Gestión de Portafolios de Inversión
y Valoración de Empresas y Magister en Administración de Empresas; Dumar David
Guevara, economista experto en desarrollo, proyectos de impacto social y ejecución
e implementación de estrategias y políticas públicas.
De otro
lado, se presentará un panorama desde una perspectiva regional y un enfoque internacional
para los departamentos colombianos, tomando el caso del Cauca, con Gonzalo
Felipe Caicedo, economista bilingüe, especialista en Finanzas y en
Administración de Salud, Magister en Administración de Empresas y en Administración
Financiera y docente universitario.
Análisis del Informe sobre el Efecto Inflacionario del Paro Nacional
El
economista Guevara hizo un contexto en cifras, señalando que “Colombia viene de
una inflación acumulada para 2020 de 1,61%, la más
baja según la historia estadística del DANE, como resultado directo de la declaratoria
de la pandemia del Covid-19, que impactó de forma negativa en el consumo doméstico”.
Esta
cifra demuestra unos cambios, comparando al 3,80%
reportado para 2019. Y, por ejemplo, para mayo de 2020 tuvimos un fenómeno de
deflación del -0,32%, frente
a una inflación del 1% para
mayo de 2021. “Podríamos decir, a simple vista, que sí ha ocasionado un impacto
inflacionario la crisis del Paro Nacional”.
Aunque “no
debemos ser ligeros en sacar conclusiones, debemos profundizar el análisis”, ya
que si bien el Paro ha afectado el abastecimiento “también es cierto que
venimos en una tendencia de estancamiento económico, efecto inmediato del bajo
consumo dado el nivel de desempleo que se situó en 15,1% en abril
de 2021”.
Impactos Inflacionarios del Paro sobre bienes y servicios
Para el
profesional en Finanzas, Néstor Moreno, “sin duda alguna el acceso a productos
y servicios perecederos o de duración limitada, son gravemente afectados en sus
precios por la escasez y dificultad en su acceso” y señaló que en el corto
plazo serán los que recibirán principalmente estos efectos inflacionarios.
Por otro
lado, en el mediano plazo indicó que “es muy probable que los efectos
inflacionarios se generen sobre la transformación de bienes, debido
precisamente a esa dificultad de acceso e incremento de precios, que se
reflejará en productos transformados o que requieran de otros bienes para su
resultado final”.
En ese
sentido, el economista Guevara añadió que “es imperativo que el Estado genere una
política de seguridad social capaz de afrontar los embates de la pandemia y atenúe
las afectaciones sobre el golpeado consumo de los hogares, en el marco del diseño
e implementación de un modelo de Estado de Bienestar”.
Inflación, Paro y sistema financiero
Guevara
sostuvo que “el principal efecto de una deflación en las economías familiares
es el aumento del valor de los créditos, es decir, el encarecimiento de las
deudas con el sistema financiero, una distorsión en la actividad financiera, ya
que aumenta la carga real de los intereses”.
“Los
tipos de interés no pueden disminuir por debajo de cero, pero los precios caen,
lo que aumenta el poder adquisitivo del dinero, que es una situación que a
mediano plazo ocasiona efectos negativos sobre la producción”, por lo que
considera que coincidieron los efectos inflacionarios variables de mediano
plazo con el Paro.
Esta
situación “es políticamente diferente para cada sector, ya que el impacto sobre
los precios de los productos juega según la posición en la que se encuentre
cada persona, empresario, gremio económico o actor bancario.
“Es
importante también tener en cuenta que durante el 2020 el emisor flexibilizó su
política monetaria e irrigó $40 billones de pesos a la economía colombiana, esto buscado garantizar la liquidez
necesaria para sostener los pagos de la economía, la oferta de crédito del
sistema financiero y apoyar la reactivación de la actividad económica”.
Esa nueva
emisión representa aproximadamente el 35% de la base monetaria, 7% de la
liquidez secundaria (M3) y el 3,7% del PIB del País. “En ese sentido, puede
haber ocasionado en el corte plazo un empuje inflacionario” que reitera “pudo
haber coincidido el nerviosismo y especulación producto del Paro”.
Efecto Inflacionario sobre empresarios y sociedad civil
Para
Moreno, “difícilmente los empresarios podrán incrementar los precios para corregir esta desviación ocasionada
por el Efecto Inflacionario, debido a la restricción presupuestal de la mayoría
de los consumidores; sin embargo, esta corrección inflacionaria se deberá
realizar disminuyendo costos asociados o minimizando la producción de bienes y
servicios”.
Esto, se
reflejará indudablemente en la disminución de personal o de costos fijos y se
debe además “considerar el planteamiento de una nueva disposición normativa que
puede modificar las jornadas laborales que también podría tener el mismo
resultado”, señaló.
Por otra
parte, Guevara indicó que “es importante que el sector empresarial cierre filas
y le solicite al Gobierno Nacional que implemente estrategias agresivas para
salvaguardar y reactivar la producción nacional” lo que no se traduciría en un
sentido proteccionista ni de reducir todo al desbloqueo permanente de las vías.
“Se trata
de sentido común y de una política ambiciosa en cuanto a los incentivos a la
empleabilidad y el estímulo a la producción y el consumo interno” y señaló que
“es obvio que en un primer momento los empresarios se verán muy afectados en su
producción e ingresos”.
Guevara
considera que esta es la oportunidad para replantear el modelo económico y dinamizar herramientas para que el sector real de la economía no sea quien el único
que amortigüe mayoritariamente todos los efectos, ya que “este efecto de
variación inflacionaria ha ocasionado un encarecimiento de las deudas”.
Pese a lo
anterior y la crisis derivada de la pandemia, el sistema financiero colombiano reportó
para marzo de 2021 utilidades superiores a los 2,2 billones de pesos. “Sospecho que, pese al Paro Nacional, se han venido creando
lazos de solidaridad entre productores y consumidores”.
Análisis Regional del Efecto Inflacionario: caso Cauca
El
economista Caicedo señaló que el desabastecimiento de productos de primera
necesidad, la zozobra en la inversión y el pánico financiero del Paro Nacional denotan
la fragilidad de la estrategia de infraestructura vial ante bloqueos ciudadanos
“como el caso de la vía Panamericana, que atraviesa el sur de Colombia”.
“Se
demostró la sensibilidad económica del Cauca, uno de los departamentos más
golpeados económicamente por el Paro Nacional, ya que el comercio en esa zona
es mayoritariamente informal y agrícola, ya que este departamento depende mayoritariamente
de las transferencias y las regalías, al no contar con una economía
mayoritariamente privada”.
Análisis presupuestal de la coyuntura nacional
“El
Gobierno debió, al inicio de la pandemia, redistribuir las reservas y
transferencias a todos los departamentos, ajustando el
Presupuesto y el Plan de Desarrollo con las necesidades existentes, razón por
la que las propuestas incluidas en la
Reforma Tributaria y que originó las
protestas, debieron tener un compás de espera”.
En ese
sentido, Caicedo expuso que se requiere una Reforma Tributaria diferente ya que,
debido a la falta de una planeación financiera más especializada y una reserva
monetaria, la declaratoria de la pandemia y los cierres producto del Covid-19 afectaron
en una mayor proporción a las finanzas del País.
Acciones del Banco de la República para mitigar el Efecto Inflacionario
El
economista Guevara sostuvo que “el principal papel del Banco de la República es
seguir reduciendo el nerviosismo de los mercados”, ya ejecutado con la emisión
monetaria para garantizar la liquidez necesaria y garantizar el correcto
funcionamiento de pagos y mantener la oferta de créditos que dinamicen la
economía.
Lo
anterior, debe complementarse con una política de fortalecimiento de la
innovación y el desarrollo de tecnologías que generen valor agregado, permitiendo
que la industria nacional tenga un desarrollo que transcienda en el tiempo.
Volcar a la economía del conocimiento diversificará la alta dependencia del
petróleo y el carbón.
En ese
sentido, Guevara sostuvo que “el emprendimiento es clave, aunque el Gobierno debe generar mecanismos que flexibilicen y
creen condiciones fiscales favorables para que las MiPymes puedan crecer
durante sus primero años de creación.
El
profesional en Finanzas, Néstor Moreno resaltó que, entre las alternativas para
mitigar los efectos del Paro, están la de “generar un alivio temporal en la
carga tributaria, que evite que se tomen ciertas medidas por parte de las
empresas y el sector productivo en Colombia”.
Además, expuso
que “se podría incidir en las tasas de interés, para fomentar el consumo mediante
endeudamientos a bajo costos e implementar una política expansionista que
facilite el acceso a inversión extranjera, potenciando la generación de empleo
y distribución de la riqueza proveniente de divisas ajenas al peso colombiano”.
Caicedo
expuso que se debió atender el indicador ‘Riesgo País’, que había sido óptimo y
que también resultó afectado, generando niveles óptimos de gasto. “Se afectó la
inversión extranjera, que analiza aspectos fundamentales como la seguridad, el
control de la inflación y la estabilidad regulatoria para el establecimiento de
sucursales”.
Adicionalmente
señaló que “el Estado debe generar inversiones sobre los emprendimientos
regionales, atender las necesidades y resarcir a las poblaciones más
vulnerables y cumplir las promesas de atención ciudadana que ordena la Constitución Política, evitando así que los ciudadanos tengan que salir a bloquear al
País para ser escuchados”.
Emprendimiento y Efecto Inflacionario
--
REVISTA
DEBATE ESTRATÉGICO SIGLO XXI
Asuntos
Públicos & Corporativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario