Redacción Agenda Corporativa | Junio de 2021 – Ante la compleja situación económica que se vive de forma generalizada en el País, derivada de la pandemia desde hace más de un año y medio, las cuarentenas estrictas, los toques de queda, los bloqueos ciudadanos y la falta de análisis detallado de algunas políticas estatales que deberían revisarse con mayor urgencia, miles de empresarios colombianos hoy viven una difícil situación financiera, por lo que todas las herramientas que se puedan conocer para brindarle un ‘salvavidas’ a varias empresas y emprendedores en medio de la esperanza que se vive por cuenta de la reactivación económica son bienvenidas. En la Revista Debate Estratégico Siglo XXI – Asuntos Públicos & Corporativos les presentamos la recopilación de algunas herramientas que pueden serle útil a su empresa, negocio o startup, y que puede contribuir al apoyo de estrategias de recuperación económica.
Fuente de Imagen: Cámara de Comercio de La Guajira |
La Revista Debate Estratégico Siglo XXI – Asuntos Públicos & Corporativos les trae a todos los empresarios algunas herramientas adicionales a las que seguramente son sus juntas directivas, socios y colegas vienen analizando, tales como la Ley 2069 de 2020, que impulsa el Emprendimiento en Colombia, con el fin de establecer algunas estrategias que contribuirán a la reactivación económica y la aplicación de nuevas tácticas empresariales que contribuyan en este propósito. Es así como, en este informe especial brindaremos algunas ideas consolidadas por la firma de asesoría empresarial FTI Consulting, la entidad Colombia Productiva, la delegatura de Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio y el Concejo de Bogotá.
Marco previo: la protesta social que divide a Colombia ¿Cómo actuar desde la empresa privada?
El equipo de Digital & Insights de la firma de asesoría empresarial FTI Consulting en Colombia presentó el documento “Del rechazo a la reforma tributaria, a la protesta social que divide a Colombia ¿Cómo actuar desde la empresa privada?”, un resumen del contexto social de las protestas en el País con un enfoque empresarial, en el que señalan que “los empresarios ya están metidos en la conversación, aunque no de la manera en la que lo habrían deseado”, ante lo que, “en medio de su real necesidad de preservar el empleo de sus colaboradores, la mensajes que ha estado transmitiendo el sector empresarial colombiano sobre la cantidad de empleos que se están destruyendo por esta situación han generado como reacción entre los manifestantes aquí están los ricos llorando porque están perdiendo dinero, aumentando esa sensación de confrontación entre buenos y malos o ricos y pobres” y señalan que “el sector empresarial es un actor fundamental en esta conversación, aunque no será fácil lograr ser escuchados, porque la conversación está tan polarizada que el mensaje no logra permear”.
Jorge Del Castillo, Director Gerente de Comunicaciones Estratégicas de FTI Consulting señaló que “ante la coyuntura que vive el país, el sector privado debe ser activo en la generación de soluciones estructurales; en primer lugar debe tener una escucha activa para entender a fondo la realidad de su entorno, debe asumir una postura empática para poder estar en los zapatos de otros, y debe ser participativo en la configuración de agendas colaborativas que maximicen el impacto de las posibles soluciones a las necesidades identificadas” y añadió que “las soluciones que requiere el país son colectivas; los individualismos o protagonismos, son aislados, por el contrario, el actuar colectivamente amplifica el efecto y se traduce en mayores beneficios sociales y económicos”.
Es así que el documento consolidado por la Firma FTI señala que los empresarios colombianos podrían considerar 3 medidas primordiales: entender que aquí hay preocupaciones genuinas, ante lo que no se debe estigmatizar esta protesta social porque es algo que está tocando la fibra de muchos y se está demandando un cambio de actitud y comportamiento de toda la sociedad, no solo de unos; tener una escucha activa y comunicación-acción, en el marco de acción en el que el empresario tiene que participar para ayudar a encontrar soluciones, prendiendo el retrovisor, analizando las buenas prácticas emprendidas y permitirse la oportunidad de hacer otras nuevas hacia adelante; y tener una presencia colectiva, más que individual, en el que el empresariado no sea ajeno a ese diálogo para construir soluciones, participando desde sus valores, con su capacidad de generar empleo, transformación y bienestar.
Colombia puede ser más Productiva
Desde Colombia Productiva, un patrimonio autónomo creado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el año 2008, entidad que actúa como articulador de la gestión de entidades públicas y organizaciones privadas en todos los niveles territoriales para superar los cuellos de botella comerciales, normativos, arancelarios y no arancelarios que afectan la productividad y competitividad de la industria, se apoya a las empresas del país a través de convocatorias y programas que les permite mejorar en indicadores como calidad, capital humano y productividad, que son importantes para aumentar la eficiencia en los procesos productivos.
Esta Entidad, que brinda asistencia técnica, intervención y acompañamiento en las empresas para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación especializados en alianza con empresas e instituciones educativas, orientación y financiamiento para la obtención de certificaciones como requisito para la entrada a mercados internacionales, entre otros, brinda herramientas transformación digital, eficiencia en los procesos y calidad, entre otros, para ser más flexibles frente a los cambios del mercado y mantener y reactivar sus operaciones.
De hecho, en la actualidad apoya a 27.165 empresas que hacen parte de sus programas, tales como ‘Fábricas de Productividad’, ‘Compra Lo Nuestro’ y ‘Calidad para Crecer’, entre otros, enfocados en cerrar las brechas de productividad, calidad, encadenamientos y sofisticación que impiden su crecimiento. La meta es que para 2021 se logren atender, al menos, a 60.000 empresas y micronegocios de todo el país, con el fin de acelerar la recuperación pospandemia y contribuir a la generación de empleo.
- Fábricas de Productividad: las empresas del país tienen el reto de reactivarse con productividad. Con este propósito, MinComercio y Colombia Productiva, en alianza con las cámaras de comercio del país, abrieron el tercer ciclo de Fábricas de Productividad, el programa de atención especializado en productividad más grande de América Latina, con el que se acompañará con asistencia técnica especializada a por lo menos 1.325 empresas del país.
- Compra Lo Nuestro: a través de este programa, Colombia Productiva creó un portafolio de servicios especializado para fortalecer 50.000 micronegocios y promover su reactivación y la generación de empleo. De las empresas en ‘Compra Lo Nuestro’, 1.655 han accedido gratuitamente a códigos de barras del estándar internacional GS1, que les han generado ahorros por más de $18.064 millones y han elevado su productividad. Además, 798 empresas tienen acceso gratis a Marketplaces como Mercado Libre, Linio, Amazon, Alkosto, Jumbo, Éxito, entre otros, impulsando así su crecimiento a través del comercio electrónico.
- Calidad para Crecer: las empresas del país tienen la capacidad de elevar estándares de calidad para acceder a más mercados y aumentar las ventas: por eso, abrimos para las empresas nuestra convocatoria de ‘Certificaciones de Calidad para Exportar’. Esta convocatoria contará con $4.350 millones, que se entregarán vía cofinanciación a empresas y laboratorios del país, para apoyar los procesos que les permitan acceder a certificaciones o acreditaciones internacionales, y puedan comenzar a exportar o aumentar sus ventas al mundo. Los proyectos de las empresas y laboratorios que sean seleccionados en esta convocatoria recibirán una cofinanciación no reembolsable hasta por el 70% del valor total de la propuesta, con un monto máximo por empresa o laboratorio de $130 millones.
- Requisitos para acceder al programa ‘Calidad para Crecer’: los requisitos para participar se encuentran en la Página Web de Colombia Productiva y las postulaciones están abiertas hasta el 28 de junio. A esta convocatoria podrán participar las empresas que pertenezcan a los sectores priorizados por Colombia Productiva: Agroalimentos, Sistema Moda, Químicos, Plásticos, Industrias para la Construcción, Industrias del Movimiento, Servicios. Las empresas deben estar adelantando procesos de exportación o estar en proceso de alistamiento para exportar, ser personas jurídicas colombianas con mínimo 2 años de existencia a la fecha de presentación de la propuesta, tener capacidad financiera para ejecutar la propuesta y tener avanzado el proceso de alistamiento para lograr una certificación de calidad o la acreditación de ensayos, requeridos para acceso a un mercado internacional y que las acciones faltantes se puedan cumplir con la realización del proyecto presentado a esta convocatoria.
Programas de la SuperIndustria y Comercio para la Propiedad Industrial
Trámite de registro de marcas
Desde la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial, María José Lamus señaló que “el trámite de registro de marcas se encuentra regulado en la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, la cual se erige como el Régimen Común de Propiedad Industrial para los países que integran esta organización internacional, esto es, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”. Según dicha disposición, pueden constituir marca “las palabras o combinaciones de palabras; las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; los sonidos y los olores; las letras y los números; un color delimitado por una forma, o una combinación de colores; la forma de los productos, sus envases o envolturas, así como cualquier combinación de estos signos o medios”.
Centros de apoyo a la tecnología y la innovación - CATI
“En cuanto a las tasas preferenciales y los descuentos por programas u orientación de los Centros de apoyo a la tecnología y la innovación – CATI, aplicables para los trámites que se surten ante la Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, ya se encontraban establecidos antes del inicio de la pandemia”, señala Lamus, los cuales operan bajo la resolución 61157 de 2020, que fija las tasas de propiedad industrial para el año 2021. “Es pertinente aclarar que a partir de la emergencia sanitaria, la atención de los CATI pasó de ser presencial a virtual, por lo que se habilitó un formulario virtual, para que los usuarios puedan agendar la orientación gratuita y así uno de nuestros gestores los contacta para ofrecerles la orientación telefónica o por videoconferencia”, aclaró.
Registro de patentes de invención no requieren contar con un emprendimiento, o haber tenido algún tiempo en el mercado
Si se requiere realizar un trámite de registro de una patente de invención, no es obligatorio que un proyecto de emprendimiento esté registrado formalmente ante las cámaras de comercio del País o cumpla algún requisito de antigüedad u otro similar, de acuerdo con lo señalado por la Superintendente Delegada para la Propiedad Industrial – PI, María José Lamus. “De hecho, gran parte de las marcas nacionales nacen en etapas incipientes del modelo de negocios. Lo que sí debe tenerse en cuenta, es que las mipymes cuentan con descuentos en las tasas de presentación, así como los emprendimientos que se vinculen a los programas de Propiedad Industrial para emprendedores (PI-e), ofrecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio”.
De conformidad con la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina, los requisitos de forma que deben ser acreditados por el solicitante de una patente de invención son únicamente los establecidos por los artículos 26, 27, 28, 29 de la Decisión, y para la concesión del privilegio del derecho de patente, la solicitud deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos del artículo 14, es decir, novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.
Otras actividades de fomento y difusión de la PI
La Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio cuenta con los programas de ‘Orientación especializada en PI’, el ‘Programa Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación – CATI’, el ‘Programa de Asistencia a Inventores – PAI’, el ‘Maratón de Marcas’, la ‘Propiedad Industrial para Emprendedores (Pi-e)’ y el Programa ‘Sácale jugo a tu patente’.
Programas novedosos para el empresariado Capitalino
Industria del Cannabis
En la actualidad, Bogotá ha impactado en un 48,8% la reducción de la actividad económica del todo el país, según Fenalco. “Esto se manifiesta en el gran esfuerzo que estamos generando con todo nuestro equipo para que la situación de la ciudad pueda tener en la industria del cannabis medicinal y cosmético una salida”, expresó Juan Javier Baena, Abogado de la Universidad del Rosario y concejal de Bogotá por el movimiento Bogotá Para La Gente, liderado por el excandidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá y también concejal, Carlos Fernando Galán.
El Cabildante sostuvo que “recientemente logramos la aprobación en primer debate de nuestro proyecto de acuerdo para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis objetivo busca que se promuevan oportunidades de bancarización y acceso a crédito para las Pymes y Mipymes. Particularmente estamos impulsando el sector del Cannabis medicinal, cosmético e industrial” e indicó que “esta es una valiosa oportunidad de reactivación económica para la ciudad, en Bogotá debemos abrirnos a innovar e impulsar sectores que carecen de apoyo y que tienen todo para crecer”, lo que puede operar “por medio del acompañamiento y guía en procesos tradicionalmente difíciles, como la monetización y la gestión de licencias”.
Baena señaló que la región Bogotá y Cundinamarca tiene el mayor porcentaje de licencias del sector a nivel nacional, y lo más importante de esto es que para el 2030 cerca de 45.000 personas serán empleadas a nivel nacional por esta industria. “Nuestro proyecto agrupa cuatro áreas, el fortalecimiento económico y de competencia, la sensibilización con la ciudadanía y la fuerza pública, la investigación y el enfoque territorial de Bogotá-Región” y enfatizó que “el aspecto social es muy importante, porque la tarea quizá más compleja es atacar la desinformación y la estigmatización que sufre el sector”.
El Cabildante sostuvo que se podría lo anterior se puede equilibrar con el rol que juega la investigación, porque a través del sector salud y educación se pueden generar procesos científicos y formativos que son de gran valor para los fines productivos de la industria del cannabis medicinal y cosmético.
‘ReActiva’, innovación abierta para la reactivación económica de Bogotá
El concejal Juan Javier Baena también señaló que hizo parte del proyecto que creó la Bancada de Innovación, Emprendimiento y Competitividad del Concejo de Bogotá, en la cual participan varios colegas, “y en un trabajo conjunto con mi equipo, nos dimos cuenta que uno de los sectores que venía creciendo y consolidando su papel en la economía del país antes de la llegada de la Covid-19, era el de las industrias creativas y culturales” el cual, además, estaba registrando indicadores muy alentadores en la creación y consolidación de empleo. “Esta situación cambió ostensiblemente con la pandemia y que lo convirtió ahora en uno de los que más ayuda necesita durante la emergencia sanitaria”.
El Cabildante concluyó señalando que, el proyecto ‘ReActiva’ recibió 7 propuestas con un grado considerable maduración tecnológica al servicio de la transformación digital que requieren las industrias creativas y culturales en la ciudad. “Los solucionadores gozaron del acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Económico a través de un Bootcamp y el ganador recibió como estímulo un cupo en la Incubadora Start Factory de la Universidad del Rosario”, puntualizó.
--
REVISTA DEBATE ESTRATÉGICO SIGLO XXI
Asuntos Públicos & Corporativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario