Las próximas elecciones de los consejos locales, municipales y departamentales de Juventud serán los primeros que se hagan bajo la modalidad de una elección unificada a nivel nacional. La Revista ‘Debate Estratégico Siglo XXI - Asuntos Públicos & Corporativos' analiza su importancia, impacto y retos, en el marco del Paro Nacional.
Pautas y claves sobre las elecciones de los Consejos de Juventud en Colombia
Proceso de Inscripción para la elección y conformación de los consejos de Juventud
El
proceso de conformación de los consejos de Juventud en todo el País se realiza
a través de la plataforma web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, según lo estipulado en
el calendario electoral, que establece que su elección se realizará el domingo
28 de noviembre de 2021.
Para la conformación
de estos espacios consultivos y de participación juvenil, en lo relativo al registro de las listas de
jóvenes independientes, que deben contar con un logosímbolo que los
representará, la etapa para la recolección de apoyos culminará el miércoles 28
de julio de 2021.
Historia y funcionamiento de los Consejos de Juventud
Breve recuento histórico sobre los derechos de Juventud
Desde la
Constitución de 1991, que inició con el movimiento de ‘la Séptima Papeleta’, se
originó una Constituyente que abriría el escenario uno de los más importantes
cambios en la configuración del escenario político nacional, demostrando, para
algunos, que el papel de la Juventud es preponderante para generar grandes
cambios.
Para julio
de 1997 se materializaría en la Ley de la Juventud 375 de 1997 la participación política de las juventudes y se crearía el Sistema
Nacional de Juventud, con el objetivo de reconocer desde lo legal, por primera
vez, que las juventudes tienen unos derechos y unos deberes particulares.
Sin
embargo, luego de diecisiete años, un balance con pobres resultados según
expertos, en especial en lo que a acceso y cobertura en educación superior,
salud y empleo se refiere, Colombia se preparaba para una reforma, que
permitiría sanear tales vacíos, lo que dio paso a una nueva discusión
normativa.
Es así
como para el 29 de abril de 2013 se expidió la Ley Estatutaria de la Ciudadanía
Juvenil 1622 de 2013, la cual establece un alcance desde los ámbitos civil (derechos como
individuos), social (relación con el resto de la sociedad) y público
(construcción y aportes para agendas colectivas).
Esta
norma reconoce como ‘jóvenes’ a todas aquellas personas entre los 14 y 28 años
y señala que la ‘Ciudadanía Juvenil’ va más allá del voto o el ejercicio formal
de la participación, a la vez que brinda herramientas para reconocer las
potencialidades de los jóvenes en el contexto colombiano.
Esta
norma, además, busca visibilizar las características propias de la diversidad
de los territorios, las formas de organización y participación de las
Juventudes y propone la concepción de la Ciudadanía Juvenil como un ejercicio
de relación y prácticas constantes y cotidianas con diversos actores sociales,
políticos, económicos y culturales.
Lo
anterior no tendría mayor sentido ni relevancia, si no analizara previamente lo
que la norma plantea en los espacios de participación, en su papel de
interlocutor con los diferentes niveles del gobierno, clave para que los
jóvenes decidan en los diferentes proyectos que inciden en sus derechos y desarrollo.
Cambios en los paradigmas de la Juventud en Colombia
De
acuerdo con el abogado especialista en Derecho Constitucional, Administrativo y
Electoral, Yemfry Suárez, quien se desempeña como asesor de campañas políticas,
de Gobierno y Asuntos Públicos de entes territoriales, los consejos y el
Sistema Nacional de Juventudes se reglamentan con la ley 1885 de 2018.
“La importancia
de elegir los consejos de Juventud en las localidades, municipios, distritos y departamentos,
es que los jóvenes van a elegir popularmente a sus representantes y además van
a poder tener una voz en las instancias de decisión y concertación de sus
derechos”.
Suárez
señaló que los jóvenes de 14 a 28 años podrán aspirar a ser elegidos, siempre y
cuando reúnan los requisitos o calidades para poder aspirar a un cargo de
elección popular de esta categoría, impulsando además desde ese escenario en
otros jóvenes una mayor conciencia sobre la sociedad actual.
“Siempre
se ha venido insistiendo que los jóvenes son apáticos a la política, sin
embargo, vemos que el escenario es completamente distinto, porque hoy son
precisamente las juventudes las que llevan la vocería y están generando los
cambios sobre las realidades institucionales y las estructuras sociales”.
Suárez
añadió que es clave analizar que la participación de los jóvenes no es un
capricho ni una estrategia política, sino que se constituye como un elemento
fundamental de cambio de las estructuras sociales y la forma en que se ve a la
sociedad colombiana actual.
Marco Legal y Jurídico de los consejos de Juventud
El
proyecto de ley 060 de 2009 / Senado, producto de la sistematización de 44 ponencias realizadas en
la Audiencia Pública respectiva, es el resultado de un trabajo conjunto entre
el Gobierno, el Congreso, los consejos de Juventud, organizaciones juveniles,
medios de comunicación, fundaciones y jóvenes de la Sociedad Civil.
De hecho,
entre los años 2005 y 2006, con el fin de derogar, reformar y/o reglamentar la
Ley 375 de 1997, se presentaron varias iniciativas en el Congreso de la
República, como el caso del proyecto aprobado 293 de 2006 Senado, objetado por el Gobierno ante la Corte.
Además,
hace parte el proyecto de ley 059 de 2006, que pretendía derogar en su totalidad la ley de Juventud y expedir una
nueva, el cual fue hundido en
segundo debate, como consta en el Acta de Plenaria 82 del 14 de noviembre de
2007 de la Cámara de Representantes.
Para el
abogado Suárez, la elección y conformación de los consejos de Juventud en los
diferentes entes territoriales les permitirá ejercer una veeduría contundente,
en el marco del control social clave sobre los planes de desarrollo, las
políticas públicas y las agendas territoriales que competen a sus derechos y
deberes.
“Es clave
revisar la integración de los consejos, ya que este aspecto varía para los
distritos, en los que además se elegirán consejeros por localidades o comunas, el
número de curules a obtener y la forma en la que se elegirán, sea como
independientes, miembros de organizaciones o colectividades políticas”.
En ese
sentido, resaltó que, según la ubicación geográfica en el territorio nacional,
los electores jóvenes escogerán a los consejeros departamentales, municipales
distritales y/o locales “por lo que debe existir una pedagogía fuerte y
contundente, a fin de que tengan la claridad conceptual sobre la conformación
de cada consejo”.
Adicionalmente
señaló que, tanto electores como candidatos deben cumplir con los requisitos de
edad, la cuota de género, la territorialidad, entre otros, por lo que este
novedoso e interesante proceso electoral es un desafío en comunicaciones y
pedagogía para las administraciones territoriales y la Registraduría, como
entidad organizadora del proceso”.
Finalmente,
para los candidatos mayores de edad, opera el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades establecidas en el radicado 3104 de 2020 del Consejo
Nacional Electoral, aplicando
las medidas taxativas del artículo 14 de la ley estatutaria 1885 de 2018 y el artículo
122 de la Constitución Política Nacional”.
Análisis sobre las elecciones y funcionamiento de los Consejos de Juventud
Avances de la conformación de las plataformas de Juventud
Iván
Alexis Santos, expresidente de la Mesa Nacional de Consejeros de Juventud y
miembro de la Red de Estudiantes de Educación Superior – REDES, señaló que
aunque la anterior Ley de Juventud no se logró conformar un Consejo Nacional de
Juventud, se hicieron bastantes esfuerzos para obtener un espacio nacional de
consejeros.
Este
esfuerzo, desde los jóvenes elegidos y delegados desde los consejos distritales
y departamentales que estaban vigentes, derivó en la creación de la Mesa
Nacional de Juventud, espacio que fue significativo para el impulso y
aprobación del Estatuto de Ciudadanía Juvenil y lograr una vocería juvenil a
nivel nacional.
“Este
hecho nos permitió la interlocución con el Gobierno Nacional y el Congreso de
la República, encuentros con ‘Colombia Joven’, diálogos con varios ministros
del despacho, para lograr una participación efectiva en los debates de
aprobación del Estatuto en el Senado Colombiano y la Cámara de Representantes”.
Señaló
que “la función de las entidades estatales es la de fortalecer los consejos de
juventud, ser conscientes de su existencia e importancia, velar por el
cumplimiento del Estatuto, fomentar y asegurar los recursos y el acompañamiento
todo el proceso que se requiere para su debida implementación”.
Santos expuso
que, una señal importante para que las Asambleas, Plataformas y Consejos de
Juventud sobrevivan en el tiempo, es cada vez más, desde la Presidencia de la
República, la Alcaldía de Bogotá, la Registraduría y las entidades competentes,
“se está hablando más de estas elecciones”.
Críticas al panorama de conformación de las plataformas juveniles
El politólogo
de la Pontificia Universidad Javeriana y ex director de la Consejería
Presidencial (antes, Programa Presidencial) para el Sistema Nacional ‘Colombia
Joven’, Juan Carlos Reyes señaló que “es precisamente esa Entidad la que debe
velar porque los parámetros sobre los consejos de Juventud se cumplan para su
correcto funcionamiento”.
Reyes lamentó
que el proceso de implementación del Estatuto no se ha efectuado en el marco de
las leyes, no se ha conformado la Plataforma Nacional de Juventudes, lo que
hace que no exista la Comisión Nacional de Concertación y Decisión, por lo que
este tema sigue pendiente”.
“El rol
de ‘Colombia Joven’ como Ente Rector de la Política Juvenil está en articular
las 31 plataformas departamentales y más de 1000 territoriales existentes que,
sin la coordinación de la Plataforma Nacional, no logra articular la
concertación ni decisión clave para tomar las decisiones de parte del Estado”.
El exdirector
de ‘Colombia Joven’ además criticó el hecho que, aun cuando existe todo un
Marco Institucional, el Gobierno Nacional, en vez de implementar los mecanismos
ya existentes, “se inventen escenarios de simple ‘Escucha Activa’, invalidando
la necesidad de concertar esas políticas a través desde ese Marco
Institucional”.
“Los
jóvenes que se están manifestando en las calles aún no cuentan con mecanismos
reales de acción de parte del Estado y no se les presta atención. Seguramente,
si estuvieran establecidos estos mecanismos, la situación derivada de la
coyuntura actual del Paro se habría canalizado de mejor forma por esas vías”.
Reyes
expuso que la creación de los mecanismos establecidos por la ley son los que
deben estar operando, para que las necesidades de los jóvenes se canalicen por
medio de esas institucionalidades, con el fin de que en la coyuntura nacional los jóvenes no deban acudir a otra figuras sin piso jurídico.
“La
Consejería Presidencial de la Juventud debe recomponer el rumbo, asumir su rol
como cabeza del Sistema y poner en funcionamiento los mecanismos de
concertación, decisión y participación existentes en el marco de las normas”,
con el fin de atenuar los efectos causados por la situación de Paro Nacional.
Importancia de los consejos de Juventud para la Administración Pública Nacional
Para el
exconsejero de Juventud, líder juvenil y administrador público, Hamilton Liz,
el beneficio que traen todas estas herramientas de participación y decisión
juvenil es que se amplíen e incentiven en Colombia la participación política y
la concienciación social sobre el entorno estatal en los jóvenes.
Liz
expuso que hoy existe una coyuntura en la que los jóvenes han sido
protagonistas e indicó que las elecciones de este año prometen tener una mayor
participación de la Juventud, que comienza a tener una vida democrática, que es
tan importante como en un ambiente financiero, lo es la vida crediticia.
“Tenemos
una gran responsabilidad, no solo para el período en el que ejercerán, sino
también para los próximos consejos que sean elegidos, por lo que debe haber un
sentido de compromiso por buscar satisfacer las necesidades de los jóvenes en
el país, sus intereses y proyecciones”, sostuvo.
El
Administrador Público señaló que debe existir una madurez con sentido social,
estar abierto al debate y buscando siempre mejorar el rol que cumplen los
consejos de Juventud, a fin de lograr un alto impacto en la ejecución de los
proyectos con miras a que tras cada período se logre construir sobre lo
construido.
Escenario Juveniles: pasar de la palabra a la acción
El
estudiante de último semestre de Relaciones Internacionales de la Universidad Agustiniana
de Bogotá y de la Universidad de Sao Paulo y Coordinador del Nodo de Acción
Política y Liderazgo de la Re Colombiana de Líderes juveniles Red
Kolumbien para 2020, Sebastián Rey expuso
la importancia del actuar juvenil.
“Yo creo
que la importancia fundamental de todos estos escenarios es pasar de quejarnos
tanto, de estar ‘lloriqueando’ en redes sociales y hacer algo concreto, real y
relevante para poner un grano de arena en la construcción de las soluciones y
el tejido social que es responsabilidad de la Juventud Colombiana”.
Rey
sostuvo que la Juventud es “muy buena en la crítica”, pero ese pensamiento se
debe traducir en acciones que hagan repensar muchas de las dinámicas que no nos
agradan, pero que se quedan en los ‘post’ de las redes sociales y “levantarse a
actuar frente a las prácticas que no nos agradan”.
“Es
lamentable que estamos cansados de que nos digan cómo hacer las cosas, pero
tampoco hagamos nada concreto y real para cambiarlo; entonces son estos mecanismos
e instancias dónde podemos quejarnos, pero además generar acciones reales de
cambio social y decir que la Juventud Colombiana hizo cambios estructurales
realmente importantes”.
Importancia de la representación juvenil desde los partidos y movimientos políticos
El exrepresentante
estudiantil de la Universidad Nacional, politólogo, magister en Ordenamiento
Urbano-Regional y coordinador territorial de la Subdirección para la Juventud
de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, Inti Mesías expuso que en la
diversidad de la Juventud se debe reconocer la diversidad de pensamientos y
tendencias.
“La
apuesta para fortalecer los mecanismos de participación, entiéndase como
jóvenes independientes, de organizaciones legalmente constituidas
pertenecientes a los diferentes partidos y movimientos políticos es acertada,
porque permite que esa diversidad se exprese en los escenarios de participación”
y señaló que el reto radicará en superar escenarios de polarización.
“La idea
es poder garantizar que sus diferentes expresiones políticas sean escuchadas y
atendidas, porque al final de cuentas, una organización legalmente constituida o
un grupo de jóvenes independiente es también una apuesta política, que pueden
encontrarse en escenarios democráticos para poder discutir puntos y diferentes
perspectivas y puntos de vista”.
Mesías
señaló que, tener en claro esta diversidad de tendencias es clave para poder
sacar adelante procesos y alternativas, que pueden generar una convergencia en
escenarios como los consejos de juventud, en los que se logre minimizar los escenarios
de polarización como el que ha vivido este país durante los últimos 50 años.
En esa
línea, Mesías fue enfático en señalar que la ideas es que, desde los diferentes
escenarios, con la diversidad de tendencias y desde la multimodalidad en los
pensamientos de una Juventud Crítica, se logre avanzar en democracia para la construcción
colectiva de un proyecto de País.
Finalmente,
el Cabildante y Presidente de la Mesa de Cabildantes Estudiantiles de Bogotá,
Dilan Neira considera que los jóvenes desde los 14 años ya tienen una claridad
sobre sus ideales políticos, que obviamente se van moldeando con los años, y
eso claramente lo vamos viendo en todos los movimientos de participación.
“Hay veces que toca recoger 500 o más firmas
en algunas localidades de la Ciudad o en varias regiones del País es muy
difícil que un joven pueda llegar a tener esa cantidad de firmas y se logre organizar
como una lista aspirante al consejo de Juventud en la respectiva región o
departamento.
En ese
sentido consideró que es bueno que desde los partidos políticos se permita esa
puerta de entrada porque contar con el aval de un partido puede ser más fácil
en un comienzo, haciendo parte o incluso encabezando una lista, aunque fue
crítico en exponer las colectividades políticas deben respetar sus pensamientos
y creencias.
--
REVISTA
DEBATE ESTRATÉGICO SIGLO XXI
Asuntos
Públicos & Corporativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario