La importancia de la Conmemoración del Mes Internacional de la Mujer

Aunque hoy por hoy sea en la generalidad del mundo un motivo de celebración y de exaltación al destacable papel de la Mujer y sus innumerables aportes a todos los campos y esferas en los que ella participe, lo cierto es que detrás del famoso 8 de Marzo se esconde una trágica y dolorosa historia de las luchas de una revolución que se extendió en buena parte de los siglos XIX y XX y hoy tienen serias y muy importantes repercusiones en los derechos que tiene la Mujer, en los que aún falta por desarrollar y aplicar y en la profunda discusión de lo que ser Mujer significa en la Sociedad del Siglo XXI y lo que significa el Día Internacional de la Mujer, formalizado por la Organización de Naciones Unidas en 1975. Informe Especial.


La “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer”, denominado anteriormente “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, refiere a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre, según lo señalado en la ONU. El 8 de Marzo tiene sus raíces en el movimiento obrero que inicia a mediados del siglo XIX, cuando las mujeres empiezan a alzar su voz en defensa de sus derechos y en protestas al sometimiento al que fueron víctimas a lo largo de la historia, pero en particular en esa época del surgimiento del nuevo mundo industrializado.

El Panorama Actual

Cifras presentadas por ONU Mujeres y múltiples organizaciones que en el mundo trabajan por la Mujer señalan que, en general, las mujeres de todo el mundo están “por debajo” de los hombres en casi todos los indicadores de desarrollo sostenible de la ONU. Se estima que, en términos económicos, las mujeres conforman casi dos tercios de la población analfabeta del mundo, la mayoría de los pobres son mujeres, ellas tienen menos acceso a servicios sociales básicos y la brecha salarial entre lo que ganan mujeres y hombres al desempeñar cargos de la misma responsabilidad y en las mismas condiciones es considerablemente menor.

Lo anterior incide también en que aun cuando tengan iguales o mayores niveles educativos en algunos casos haga que consigan trabajos de menor jerarquía y dirección, por lo que se estima que alrededor de 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las oportunidades laborales en condiciones equitativas con los hombres, ya que estudios revelan que menos del 7% de las mujeres ostentan cargos directivos y para 2019 menos del 25% de los parlamentarios del planeta eran mujeres, por lo que hasta 2086 se cerraría la brecha salarial de no emprender acciones para mitigar la tendencia actual.


El panorama es más desalentador cuando se observan aspectos sociales: en 30 países del mundo existe aún la práctica de la mutilación genital femenina; las mujeres representan la mayoría de las víctimas objeto de trata de explotación sexual, dos tercios de las víctimas de trata de personas son mujeres, y en muchos casos son forzadas a la práctica del matrimonio infantil o no tienen la autonomía de elegir su compañero sentimental o incluso de no optar por casarse, y una de cada tres mujeres sufre de violencia de género.

El Feminismo en Francia

La Revolución Francesa sirvió como el centro del escenario para la búsqueda de la liberación de la mujer y debatir por primera vez su inclusión igualitaria en la sociedad. En 1791, Olympe de Gouges propuso la creación de la Declaración de los Derechos de la Mujer y del Ciudadano, en oposición a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente en París en agosto de 1789, declarando que “la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos”. Sin embargo, para 1973 Pierre-Gaspard Chaumette cuestiona a Gouges “¿Desde cuándo es decente ver a las mujeres abandonar el cuidado devoto de la propia familia, la cuna de sus hijos, para entrar en la plaza pública, la plataforma de discursos para cumplir funciones que la naturaleza ha impuesto a los hombres solamente?".

Jeanne Deroin, Olympe de Gouges y Simone de Beauvoir

Un enfrentamiento mucho más fuerte tendría lugar para 1830, momento en el que Pierre-Joseph Proudhon declara a Jeanne Deroin no apta para participar en política, argumentando que los órganos de las mujeres eran para alimentar a los bebés y no para ejercer en política, a lo que Deroin le exige que le mostrara el órgano masculino que le permitía votar, lo que era claramente un tono muy revolucionario para la época. Proudhon además sostuvo que “una mujer igual al hombre significa el fin de la institución del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana”.

Por otra parte, para 1949, Simone de Beauvoir publica su obra maestra “El segundo sexo”, que evoca cuestiones relacionadas con el papel de la mujer en la sociedad. Beauvoir sostiene que la relación entre hombres y mujeres es una construcción social, obra inédita de la que destaca su frase más famosa “no nace mujer, se convierte en una”. Beauvoir expone que “solo después de que las mujeres empiezan a sentirse en esta tierra como en su casa, se ve aparecer una Rosa Luxemburgo, una Madame Curie. Ellas demuestran deslumbrantemente que no es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia”.

La Revolución Industrial, los mayores escenarios de lucha y la Declaratoria de la ONU

La necesidad de conmemorar el Día de la Mujer nace a finales del siglo XIX, un período histórico que transformó la economía y modo de trabajo, y que afectó profundamente a las mujeres, que eran explotadas y no existía ningún tipo de ley que las protegiera. Es así que el 8 de marzo de 1857 las denominadas “garment workers” o trabajadoras de la industria textil de la fábrica “Triangle Shirtwaist” de Nueva York, que ya un año antes habían organizado una huelga, exigiendo salarios más justos y condiciones laborales más humanas, quedaron atrapadas en el edificio, el cual tras incendiarse y atrapadas en las llamas, murieron calcinadas, convirtiéndose en uno de los más emblemáticos símbolos de lucha por la defensa de los derechos de la Mujer.


Un total de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron y 70 más resultaron heridos tras la conflagración. Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato para luchar por sus derechos y 51 años después, 15.000 mujeres se toman de nuevo las calles para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y la erradicación del trabajo infantil, encabezadas por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott. El eslogan que utilizaron fue “Pan y Rosas”, ya que el pan representaba la seguridad económica y las rosas una mejor calidad de vida.


Estos hechos, la férrea actividad de las mujeres de los Estados Unidos y en Europa, y las actividades de protesta de las mujeres rusas contra la Primera Guerra Mundial bajo el lema “pan y paz”, que acaba con la salida del Zar Nicolás II de Rusia del poder, entre otros destacados hitos, logran para 1975 que, tras tres décadas de su creación, que la ONU establezca por primera vez el Día Internacional de la Mujer.


Las Mujeres en Colombia

Desde los años veinte y hasta fines de los cincuenta del siglo pasado, en el contexto de la industrialización principalmente, surgió en Colombia un movimiento de mujeres defensoras de los derechos civiles y políticos, que constituyó la primera expresión del feminismo como lucha organizada. En efecto, en ese marco se crearon grupos de mujeres que diseñaron colectivamente sus estrategias de acción y construyeron sus propios periódicos, revistas y programas radiales. El 11 de febrero de 1920 ocurre la primera huelga exitosa en la rama de los textiles en nuestro País, denominada “la huelga de las señoritas”, organizada por Betsabé Espinal, líder que logró, con el respaldo de las trabajadoras de la fábrica, el ajuste de la jornada laboral a nueve horas, el 40% de aumento salarial y la expulsión de los capataces que fueron acusados de agredirlas sexualmente.

Para 1930 Georgina Fletcher y Ofelia Uribe de Acosta lograron avances significativos en el derecho de las mujeres a disponer de sus bienes y acceder a créditos, a la justicia por cuenta propia y a ingresar al colegio y a la universidad. Otro hito en la historia de la Mujer Colombiana se obtiene con el liderazgo de Rosita Turizo y otras destacadas mujeres que para 1957 lograron que el plebiscito de ese año contemplara la aprobación del sufragio femenino y lograran su derecho de elegir y ser elegidas.


Para el Siglo XXI, destacan las leyes 731 de 2002 conocida como Ley de la Mujer Rural, que establece el marco institucional para orientar las políticas y acciones por parte del Gobierno al garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres en los ámbitos público y privado; 1257 de 2008 que dicta normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres; 1761 de 2015 (en honor a la cruelmente violada, torturada y asesinada Rosa Elvira Cely) que crea el tipo penal de Feminicidio como delito autónomo; y la 1496 de 2011, que garantiza la igualdad salarial y retribución laboral entre mujeres y hombres y establece mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación.

Vea el vídeo #ActuemosPorLaIgualdad​ - Unámonos a Generación Igualdad de ONU Mujeres, en la Conmemoración del Día de la Mujer 2021.


--

REVISTA DEBATE ESTRATÉGICO SIGLO XXI
Asuntos Públicos & Corporativos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas Destacadas

¡Preocupante! Una persona en Colombia, en promedio, recibe 11 llamadas spam al mes, el 80 % podrían ser fraudulentas

  Según la Fiscalía, los robos y estafas a través de llamadas al celular y envío de mensajes de texto se incrementaron un 84 % en la pandemi...